viernes, 5 de mayo de 2017

Historia del periódico

Origen del periódico

Hacia el siglo I, en tiempos en que Julio César era cónsul romano, se colocaban periódicamente en el foro las Acta Diurna. En ellas se informaba a los ciudadanos sobre todas las cosas de interés que habían ocurrido o de las que iban a suceder en poco tiempo.


Por otro lado, los chinos en el siglo VII, ya propagaban una especie de manuscritos con noticias consideradas de interés público y general.
Ya en la Edad Media europea, se empleaban dos medios de comunicación diferentes. Aunque el primero de los dos que vamos a definir era el más empleado:
  1. En la mayoría de las ciudades tenían pregoneros que ponían a los vecinos al corriente de cuanto se estimaba debía saberse. Era una especie de emisión oral periódica de boletines de noticias en verso para facilitar ser recordados por el pregonero
  2. El otro sistema era la utilización de carteles para hacer saber disposiciones y leyes a sus súbditos y ciudadanos. 



Pero en 1440 Johannes Gutemberg inventó la prensa de imprenta moderna. Un artilugio que permitía realizar rápidamente muchas copias de un escrito. Esto facilitaría que el periódico como medio de comunicación de masas pudiera aparecer unos años más tarde.


¿Quién inventó el periódico?

A diferencia de otros inventos, descubrimientos o avances de la humanidad, en el caso del periódico es muy complejo adjudicar a una sola persona o colectivo la invención de este medio de comunicación. 

Más bien nació o apareció de “forma natural” como una evolución lógica de los sistemas de comunicación que se venían empleando hasta la fecha de la aparición de los primeros periódicos.




¿Dónde y cuando se inventó el periódico?

Se puede considerar que el primer periódico o la primera publicación periodística impresa tuvo lugar en Viena en el año 1529. Era una hoja de noticias o “mercurios” en la que se solicitaba a los ciudadanos ayuda para poder enfrentarse y derrotar a los turcos, que peligrosamente estaban acechando las puertas de la ciudad imperial.

Más tarde, en 1580 se publicó el primer periódico tal y como lo entendemos en la actualidad. Era el Mercurius Gallobelgicus, que vio la luz en la ciudad alemana de Colonia bajo los auspicios de Michael van Isselt.

Este periódico sirvió de modelo e inspiración a todos sus predecesores, incluido el que se considera primer periódico inglés: el English Mercurie, creado en el año 1588.
La primera publicación moderna de periodicidad regular apareció en la ciudad belga de Amberes en 1605: el Nieuwe Tijdinghen, iniciativa del impresor Abraham Verhoeven. La idea gustó tanto que fue imitada rápidamente.




Así, en 1609 aparecían en Alemania un par de semanarios: uno publicado en Estrasburgo, el Die Relation aller fürnemmen-und gedenk würdigen Historien, en cuyo número 37 se hablaba de un invento de la época: el telescopio de Galileo.
En 1611 ya existía en Londres una oficina de mensajes periódicos. Más tarde La Gazette, del francés Teofrasto Renaud, institucionalizó este tipo de servicio.
El primer periódico en inglés publicado fuera de Inglaterra se publicó en Amsterdam en el 1620: el Currant of Italy, Germany…impreso por George Veseler. Se trataba de una serie de revistas de publicación periódica.

El periódico inglés Mercurius Britannicus de 1632 fue el primer periódico en ser censurado por la autoridad, que prohibía publicar noticias extranjeras en sus páginas. Hubo una querella que ganó la prensa en 1641, aboliéndose la sorprendente prohibición inglesa de imprimir noticias alusivas a países extranjeros: el juez falló de la siguiente manera: “La libertad de prensa es nuestra libertad.
El primer diario publicado en Alemania lo fue en la ciudad de Leipzig por Timoteo Ritzsch en 1650: el Einkommende Zeitungen, conocido luego por Diario de Leipzig, con el que salió a la calle hasta 1918.
En 1690 nació la prensa norteamericana, iniciativa del periodista inglés Benjamin Harris, en Boston, con sus Publick Occurrences Both Foreign and Domestick. Curiosamente sólo duró cuatro días porque chocó con las autoridades locales. En la misma ciudad nacería en 1704 el Boston Newsletter, primera publicación periódica norteamericana, del periodista John Campbell.




En el año 1697 nace la Gazeta de Madrid, el primer periódico semanal creado en España. Antes de este hecho, existían todo tipo de hojas volantes, avisos y relatos que se difundían mediante el servicio de correos ya existente. Publicaciones como los Avisos de Jerónimo de Barrionuevo informaban a la gente acerca de todo tipo de noticias, incluidas las del corazón.
Con Francisco Mariano Nipho nació el periodismo español. El primer periódico madrileño es de 1732: Diario histórico, político-canónico y moral, obra exclusiva de fray José Álvarez. Cada uno de sus doce números tenía seiscientas páginas.
El uno de enero de 1737 empezó a editarse trimestralmente en Madrid el Diario de los literatos de España; y en 1738, El Mercurio histórico y político, primera revista española de política internacional. Nipho trabajó en ella. Una de las secciones fijas más antiguas fue la de anuncios breves.







La primera agencia de noticias


En Boston se creó la primera agencia de noticias del mundo en 1811, idea de un curioso personaje llamado Samuel Topliff, dueño de una cafetería célebre de esta ciudad: la Gilberto’s Coffee House and Dairy.

Este pintoresco personaje, al darse cuenta del interés de sus clientes por estar al tanto de las noticias cambió la naturaleza del local, convirtiéndolo en una Merchant’s Reading Room o sala de lectura para los comerciantes.
Según la mentalidad antigua de la época, el austríaco Sigmund Freud tenía razón cuando pronosticó que lo único que no cambiará nunca son las noticias que interesan al hombre: “al de las cavernas le preocupaban las mismas cosas que al hombre de nuestro tiempo: la comida, las mujeres y el clima”.





Principales periódicos de España

Prensa de información general:

  • El País
  • ABC
  • El Mundo
  • La Razón
  • La Vanguardia




                       


Prensa deportiva:

  • Marca
  • As
  • Mundo deportivo
  • Sport








Prensa económica:


  • Cincodias
  • El economista
  • Expansión




... otros periódicos de España:



  • El Correo
  • Heraldo de Aragón
  • La Nueva España
  • La Voz de Galicia
  • Levante





                             


Secciones de un periódico:

  • Secciones: Los periódicos ordenan su contenido en secciones para facilitar al lector la búsqueda de información. Un periódico desordenado sería muy difícil de leer y resultaría imposible encontrar alguna noticia que nos interesa.



  • Suplementos: No se deben confundir las secciones con los suplementos. Estos son cuadernillos que suelen colocarse en el centro del periódico y que llevan una numeración de páginas independiente.  

Periódico mural:


A continuación os dejamos un vídeo en el que se explica que es un periódico mural.



No hay comentarios:

Publicar un comentario