viernes, 5 de mayo de 2017

Historia del periódico

Origen del periódico

Hacia el siglo I, en tiempos en que Julio César era cónsul romano, se colocaban periódicamente en el foro las Acta Diurna. En ellas se informaba a los ciudadanos sobre todas las cosas de interés que habían ocurrido o de las que iban a suceder en poco tiempo.


Por otro lado, los chinos en el siglo VII, ya propagaban una especie de manuscritos con noticias consideradas de interés público y general.
Ya en la Edad Media europea, se empleaban dos medios de comunicación diferentes. Aunque el primero de los dos que vamos a definir era el más empleado:
  1. En la mayoría de las ciudades tenían pregoneros que ponían a los vecinos al corriente de cuanto se estimaba debía saberse. Era una especie de emisión oral periódica de boletines de noticias en verso para facilitar ser recordados por el pregonero
  2. El otro sistema era la utilización de carteles para hacer saber disposiciones y leyes a sus súbditos y ciudadanos. 



Pero en 1440 Johannes Gutemberg inventó la prensa de imprenta moderna. Un artilugio que permitía realizar rápidamente muchas copias de un escrito. Esto facilitaría que el periódico como medio de comunicación de masas pudiera aparecer unos años más tarde.


¿Quién inventó el periódico?

A diferencia de otros inventos, descubrimientos o avances de la humanidad, en el caso del periódico es muy complejo adjudicar a una sola persona o colectivo la invención de este medio de comunicación. 

Más bien nació o apareció de “forma natural” como una evolución lógica de los sistemas de comunicación que se venían empleando hasta la fecha de la aparición de los primeros periódicos.




¿Dónde y cuando se inventó el periódico?

Se puede considerar que el primer periódico o la primera publicación periodística impresa tuvo lugar en Viena en el año 1529. Era una hoja de noticias o “mercurios” en la que se solicitaba a los ciudadanos ayuda para poder enfrentarse y derrotar a los turcos, que peligrosamente estaban acechando las puertas de la ciudad imperial.

Más tarde, en 1580 se publicó el primer periódico tal y como lo entendemos en la actualidad. Era el Mercurius Gallobelgicus, que vio la luz en la ciudad alemana de Colonia bajo los auspicios de Michael van Isselt.

Este periódico sirvió de modelo e inspiración a todos sus predecesores, incluido el que se considera primer periódico inglés: el English Mercurie, creado en el año 1588.
La primera publicación moderna de periodicidad regular apareció en la ciudad belga de Amberes en 1605: el Nieuwe Tijdinghen, iniciativa del impresor Abraham Verhoeven. La idea gustó tanto que fue imitada rápidamente.




Así, en 1609 aparecían en Alemania un par de semanarios: uno publicado en Estrasburgo, el Die Relation aller fürnemmen-und gedenk würdigen Historien, en cuyo número 37 se hablaba de un invento de la época: el telescopio de Galileo.
En 1611 ya existía en Londres una oficina de mensajes periódicos. Más tarde La Gazette, del francés Teofrasto Renaud, institucionalizó este tipo de servicio.
El primer periódico en inglés publicado fuera de Inglaterra se publicó en Amsterdam en el 1620: el Currant of Italy, Germany…impreso por George Veseler. Se trataba de una serie de revistas de publicación periódica.

El periódico inglés Mercurius Britannicus de 1632 fue el primer periódico en ser censurado por la autoridad, que prohibía publicar noticias extranjeras en sus páginas. Hubo una querella que ganó la prensa en 1641, aboliéndose la sorprendente prohibición inglesa de imprimir noticias alusivas a países extranjeros: el juez falló de la siguiente manera: “La libertad de prensa es nuestra libertad.
El primer diario publicado en Alemania lo fue en la ciudad de Leipzig por Timoteo Ritzsch en 1650: el Einkommende Zeitungen, conocido luego por Diario de Leipzig, con el que salió a la calle hasta 1918.
En 1690 nació la prensa norteamericana, iniciativa del periodista inglés Benjamin Harris, en Boston, con sus Publick Occurrences Both Foreign and Domestick. Curiosamente sólo duró cuatro días porque chocó con las autoridades locales. En la misma ciudad nacería en 1704 el Boston Newsletter, primera publicación periódica norteamericana, del periodista John Campbell.




En el año 1697 nace la Gazeta de Madrid, el primer periódico semanal creado en España. Antes de este hecho, existían todo tipo de hojas volantes, avisos y relatos que se difundían mediante el servicio de correos ya existente. Publicaciones como los Avisos de Jerónimo de Barrionuevo informaban a la gente acerca de todo tipo de noticias, incluidas las del corazón.
Con Francisco Mariano Nipho nació el periodismo español. El primer periódico madrileño es de 1732: Diario histórico, político-canónico y moral, obra exclusiva de fray José Álvarez. Cada uno de sus doce números tenía seiscientas páginas.
El uno de enero de 1737 empezó a editarse trimestralmente en Madrid el Diario de los literatos de España; y en 1738, El Mercurio histórico y político, primera revista española de política internacional. Nipho trabajó en ella. Una de las secciones fijas más antiguas fue la de anuncios breves.







La primera agencia de noticias


En Boston se creó la primera agencia de noticias del mundo en 1811, idea de un curioso personaje llamado Samuel Topliff, dueño de una cafetería célebre de esta ciudad: la Gilberto’s Coffee House and Dairy.

Este pintoresco personaje, al darse cuenta del interés de sus clientes por estar al tanto de las noticias cambió la naturaleza del local, convirtiéndolo en una Merchant’s Reading Room o sala de lectura para los comerciantes.
Según la mentalidad antigua de la época, el austríaco Sigmund Freud tenía razón cuando pronosticó que lo único que no cambiará nunca son las noticias que interesan al hombre: “al de las cavernas le preocupaban las mismas cosas que al hombre de nuestro tiempo: la comida, las mujeres y el clima”.





Principales periódicos de España

Prensa de información general:

  • El País
  • ABC
  • El Mundo
  • La Razón
  • La Vanguardia




                       


Prensa deportiva:

  • Marca
  • As
  • Mundo deportivo
  • Sport








Prensa económica:


  • Cincodias
  • El economista
  • Expansión




... otros periódicos de España:



  • El Correo
  • Heraldo de Aragón
  • La Nueva España
  • La Voz de Galicia
  • Levante





                             


Secciones de un periódico:

  • Secciones: Los periódicos ordenan su contenido en secciones para facilitar al lector la búsqueda de información. Un periódico desordenado sería muy difícil de leer y resultaría imposible encontrar alguna noticia que nos interesa.



  • Suplementos: No se deben confundir las secciones con los suplementos. Estos son cuadernillos que suelen colocarse en el centro del periódico y que llevan una numeración de páginas independiente.  

Periódico mural:


A continuación os dejamos un vídeo en el que se explica que es un periódico mural.



viernes, 4 de noviembre de 2016

El alcohol en los jovenes


En el inicio del consumo de alcohol en la adolescencia influyen tres grupos de factores: los personales, los precipitantes y los de contexto. Y, según los expertos, la única protección eficaz es la familia dotando a los hijos de las estrategias necesarias para decir no, ya que se adelanta la edad de inicio de consumo de alcohol a los 11 años.

Daños que produce el alcohol en los adolescentes

En los últimos años se han realizado estudios que vinculan el consumo de alcohol al daño cerebral del adolescente. Los principales factores de riesgo asociados al consumo de alcohol en menores son los siguientes:

- Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros.
- Bajo rendimiento escolar.
- Agresiones, violencias, alteraciones del orden público.
- Adopción de conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, primera causa de mortalidad en este grupo de edad.
- Actividades sexuales de riesgo, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
- Incremento de la enfermedad alcohólica y de serios problemas de dependencia en jóvenes.
- Alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, con cambios cerebrales, tanto a nivel funcional como estructural, y con diferencias del daño observadas en chicos y chicas, producidas por los diferentes patrones de consumo.
- La intoxicación etílica aguda (borrachera) es un síndrome clínico producido por el consumo de bebidas alcohólicas de forma brusca y en cantidad superior a la tolerancia individual de la persona. Dependiendo de la cantidad ingerida de alcohol y de la tolerancia, la intoxicación etílica aguda puede oscilar desde la leve desinhibición hasta el coma, con depresión respiratoria y muerte. La intoxicación etílica aguda es el trastorno mental orgánico más común inducido por el alcohol, existiendo en nuestro medio una gran tolerancia social al mismo, sobre todo en adolescentes, jóvenes y en fines de semana y festivos.
- Al día siguiente de la ingesta de alcohol se puede diferenciar la existencia de efectos orgánicos y psicosociales con dolor de cabeza, alteraciones del apetito, insomnio, falta de aprovechamiento de la jornada siguiente.

Factores que explican el consumo de alcohol entre los jóvenes

Según los datos de las últimas encuestas, hasta el 62 por ciento de los menores de 14 a 18 años han hecho botellón en el último año. Los expertos explican que en el inicio del consumo de alcohol a edades tempranas influyen principalmente tres grupos de factores:
1) Los personales. Como su historia personal; sus modos de resolver situaciones infantiles de conflicto; la utilización de determinados mecanismos habituales de defensa frente a situaciones desestabilizadoras de su identidad, etc.
2) Los precipitantes. Como la percepción subjetiva del impacto de las experiencias que le toca vivir, desde el que piensa que nunca pasa nada hasta el que cree que suspender un examen supone el fin de su existencia. En este punto hay que señalar que es propio de la adolescencia un nivel de subjetividad muy alto, especialmente en cualquier aspecto que se refiera a si mismo; la capacidad de afrontamiento con que se maneja ante las dificultades y los retos; el grado de capacidad y flexibilidad cognitiva para la resolución de problemas, etc.
3) Los de contexto. Como la existencia o no de redes de apoyo solidario con que cuente (principalmente la familia); el nivel de integración social, un grupo de amigos estable al que conocemos, no hace falta que sea personalmente, y del que conocemos los criterios educativos de sus padres; la capacidad para diferenciar lo real de lo imaginario y para procesar la información de manera coherente.
La interacción de todos estos aspectos va a determinar la peculiar manera en que cada adolescente resolverá qué grado de riesgos asumirá en sus respuestas adaptativas.

Siete de cada diez jóvenes asturianos consume alcohol

La cifra supera en cuatro puntos la media nacional, que se sitúa en el 68 por ciento, según datos del Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado.

El 72 por ciento de los jóvenes asturianos de entre 14 y 18 años ha bebido alcohol en el último mes, cuatro puntos más que la media nacional del 68 por ciento, y la cuarta parte se ha emborrachado en ese periodo, según la encuesta 2013-2014 del Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado (Odabapa).

Entre el 3 y 4 por ciento de los asturianos son consumidores «de riesgo».

Asimismo, revela que la edad de inicio es a los 14 años, algo antes en las mujeres, así como que más del 50 por ciento de los jóvenes se ha emborrachado alguna vez, el 56 % en el caso de las mujeres y el 51 en los hombres.

2015-2016: Porcentaje de estudiantes EE.SS de 14 a 18 años que han consumido alcohol en los últimos 11 meses, según Edad (%), Asturias.

 

 

Noticia actual  03/11/2016

Muere una niña de 12 años por un coma etílico durante un botellón en San Martín de la Vega

- La pequeña se desplomó tras consumir durante toda la tarde del pasado viernes 28 ron y vodka.
- Sus amigos la trasladaron en un carrito de supermercado hasta el centro de salud donde ingresó en estado de coma etílico.

Una niña de 12 años falleció el pasado martes en el Hospital 12 de Octubre de Madrid tras ingresar el viernes 28 de octubre en un centro médico con un cuadro de coma etílico. La pequeña se bebió junto a otros cuatro compañeros de su instituto una botella de ron y otra de vodka durante cuatro horas en un descampado de San Martín de la Vega conocido como Los Cerros. Sobre las 23.00 horas la chica se desmayó y sus amigos se asustaron mucho. No sabían qué hacer y tampoco llamaron a ningún servicio de emergencia ni a la Policía. Ellos mismos la trasladaron en un carrito de hierro de un supermercado al centro de salud situado en la Avenida del 12 de Octubre del municipio. Emplearon casi más de media hora en un recorrido de unos 500 o 600 metros.
En el centro médico, la pequeña fue reanimada y desde allí era trasladada por el Summa en estado muy grave al Hospital 12 de Octubre, según Emergencias Comunidad de Madrid.
Según los familiares, la niña estuvo en coma inducido hasta el pasado martes, cuando falleció. Los restos de la menor han sido incinerados este jueves en el tanatorio-cementerio de Parcesa en Alcobendas.

 

 

Opinión personal

El consumo de alcohol en los jóvenes es excesivo, pero desde nuestro punto de vista la culpa debería de tenerla las personas que se responsabilizan de los jovenes, ya que en España la edad mínima para consumir alcohol es de 18 años, todo aquel que esté por debajo de esa edad es responsabilidad de los padres o tutores legales y todo aquel que la supere está en su derecho a la hora de consumir todo aquello que sea legal y en su lugar adecuado.

viernes, 21 de octubre de 2016

Premios Princesa de Asturias (Mary Beard)

Winifred Mary Beard


(Much Wenlock, Shorpshire, (United Kingdom), 1 de enero de 1995) es una académica inglesa especializada en estudios clásicos. Es catedrática en la Universidad de Cambridge, felow del Newnham College y profesora de literatura antigua de la Royal Academy of Arts. Destacan sus trabajos de divulgación histórica. Es editora de clásicos de The Times Literary Supplement y autora del blog A Don's Life (Un regalo de vida), publicado en The Times como una columna regular. Por sus frecuentes apariciones en los medios y sus declaraciones públicas, a veces polémicas ha sido descrita como la «clasicista más conocida de Gran Bretaña». Royal Academy of Arts

Juventud y educación

Beard, hija única, nació el 1 de enero de 1955 en Much Wenlock. Su madre, Joyce Emily Beard, era directora de un centro escolar y entusiasta lectora. Su padre, Roy Whitbread Beard, trabajaba como arquitecto en Shrewsbury. Ella lo recuerda como un tipo de escuela pública disoluto y un completo derrochador, pero muy atractivo.
Beard asistió a la Shrewsbury High School, una escuela privada para niñas. Durante el verano participaba en excavaciones arqueológicas para ganar dinero para sus propios gastos. A los dieciocho años fue entrevistada para obtener una plaza en el Newnham College de Cambridge y superó el entonces obligatorio examen de entrada. Se había planteado ir al King´s School, pero lo descartó cuando descubrió que esa universidad no ofrecía becas a las mujeres.
A pesar de estudiar en una universidad femenina comprobó en su primer año que algunos hombres mantenían en la universidad una actitud desdeñosa hacia el potencial académico de las mujeres y eso fortaleció su determinación para tener éxito. También desarrolló sus puntos de vistas feministas que fueron «enormemente importantes» en su vida posterior, a pesar de que más tarde describió el «feminismo ortodoxo moderno» como parcialmente "vacío". Beard ha dicho desde entonces que «Newnham podría hacerlo mejor convirtiéndose en un lugar donde se puedan generar temas críticos» y también ha descrito sus puntos de vista sobre el feminismo, diciendo: «En realidad no puedo entender lo que sería ser una mujer sin ser una feminista». Beard recibió un BA (Hons) en Newnham, que con el tiempo se convirtió en un MA. Permaneció en Cambridge para realizar su tesis doctoral en 1982 titulada, The state religion in the late Roman Republic: a study based on the works of Cicero [La religión de Estado en la República romana tardía: un estudio basado en las obras de Cicerón].

Carrera académica

De 1979 a 1983 Beard dio clases de clásicas en el King's College de Londres. Volvió a Cambridge en 1984 como miembro del Newnham College siendo en esa época la única mujer conferenciante en la facultad de Clásicos. Rome in the Late Republic (Roma en la República tardía), que co-escribió con el antiguo historiador de Cambridge Michael Crawford fue publicado ese mismo año.
Beard se convirtió en editora de clásicos de The Times Literary Supplement en 1992.7 En 1994 hizo una aparición en televisión en un debate sobre los Open Media para la BBC, Weird Thoughts ('Pensamientos extraños'), junto a Jenny Randles y James Randi.
Poco después del ataque del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center, Beard fue una de los autores invitados a contribuir con artículos sobre el tema en la London Review of Books. Opinó que muchas personas, una vez que «el shock se había desvanecido, pensaban que los Estados Unidos se lo merecían, y que los abusones del mundo, incluso si su corazón estaba en el lugar correcto, acabarían pagando el precio» (el llamado «argumento "Roosting Chickens»). En una entrevista en noviembre de 2007, declaró que la hostilidad que esos comentarios provocaron aún no había amainado, aunque ella creía que se había convertido en un punto de vista habitual asociar el terrorismo con la política exterior de los Estados Unidos.5
En 2004, Beard se convirtió en profesora de Clásicas en Cambridge.2 7 También fue elegida profesora visitante Sather de literatura clásica en 2008-2009 en la Universidad de California, Berkeley, donde pronunció una serie de conferencias sobre «Roman Laughter» ('Risa romana').13 En 2009 recibió el Premio de historia Wolfson.
En diciembre de 2010, en la BBC Two, Beard presentó el documental histórico gráfico, Pompeii: Life and Death in a Roman Town [Pompeya: vida y muerte en una ciudad romana], presentando los restos de la ciudad a partir de pruebas forenses, con el objetivo de mostrar una instantánea de la vida de los residentes antes de la erupción del Vesubio. En 2011 tomó parte en una serie de televisión, Jamie's Dream School en Channel 4, y en 2012 escribió y presentó para la BBC Two la serie de televisión en tres partes, Meet the Romans with Mary Beard, (Conocer los romanos con Mary Beard), que relata cómo vivía la gente común en Roma, la «primera metrópoli global del mundo». Beard es una colaboradora habitual de la serie de la BBC Radio 4, A Point of View, (Un punto de vista), con la entrega de ensayos sobre una amplia gama de temas, incluyendo Miss World y la entrevista Oxbridge.
Beard recibió considerables ciberacosos después de que apareciese en enero de 2013 en el programa de la BBC Question Time desde Lincolnshire, y se expresase positivamente sobre los trabajadores inmigrantes que vivían en el condado. Beard citó los comentarios abusivos que había recibido en su blog como un resultado de esas opiniones, y reafirmó su derecho a expresar opiniones impopulares y presentarse en público en una manera auténtica. El 4 de agosto de 2013, recibió una amenaza de bomba en Twitter, horas después los directores en el Reino Unido de la red social condenaron que las mujeres hubiesen experimentado abusos en su servicio. Beard dijo que no creía que estuviera en peligro físico, pero lo consideraba acoso y quería "asegurarse" de que este asunto hubiese sido conocido por la policía.
En abril de 2013, fue nombrada profesora de literatura antigua de la Royal Academy of Arts. Su La herencia viva de los clásicos: Tradiciones, aventuras e innovaciones, de ese año, es una revisión documentada de cómo se utiliza y se cuestiona la tradición clásica; el libro está constituido por capítulos-reseñas basados en lecturas de estudios recién publicados.
En diciembre de 2015 fue de nuevo uno de los miembros del jurado de la BBC Question Time desde Bath. En marzo de 2016 Beard presentó el programa de la BBC Pompeii: New Secrets Revealed with Mary Beard [Pompeya: nuevos secretos revelados con María Beard].
  Libros
  • Rome in the Late Republic (con Michael Crawford, 1985, revisado en 1999); 
  • The Good Working Mother's Guide (1989); 
  • Pagan Priests: Religion and Power in the Ancient World (como editora con John North, 1990); 
  • Classics: A Very Short Introduction (con John Henderson, 1995); (hay trad. en español, El Mundo Clásico. Una Breve Introducción, en El Libro De Bolsillo - Historia)
  • Religions of Rome (con John North y Simon Price, 1998);

Reconocimientos

  • Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en 2013 por "services to classical scholarship"
  • Fellow of the Society of Antiquares (2005)
  • Bodley Medal (2016)
  • Premio de Historia Wolfson (2009)
  • Premio Princesa de Asturias (2016)
El 25 de mayo de 2016 se anunció que había sido galardonada con dicho premio "por su sobresaliente contribución al estudio de la cultura, de la política y de la sociedad de la antigüedad grecolatina", fallado en Oviedo, al que optaban 37 candidaturas, dotado con la reproducción de una escultura de Joan Miró y 50.000 euros en metálico. El jurado estuvo presidido por la historiadora Carmen Iglesias.


viernes, 14 de octubre de 2016

Receta casadiellas














Ingredientes:
  • Azúcar
  • Sal
  • Anís
  • Coñac
  • Un vaso de agua
  • Nueces
  • Avellanas
  • Huevo
  • Harina de trigo
Nutrientes de cada ingrediente: 
  • Azúcar:  
Calorías399 kcal.
Grasa0 g.
Colesterol0 mg.
Sodio0,30 mg.
Carbohidratos99,80 g.
Fibra0 g.
Azúcares99,80 g.
Proteínas0 g.
Vitamina A0 ug.Vitamina C0 mg.
Vitamina B120 ug.Calcio0,60 mg.
Hierro0,29 mg.Vitamina B30 mg

  • Sal:
Calorías0 kcal.
Grasa0 g.
Colesterol0 mg.
Sodio38850 mg.
Carbohidratos0 g.
Fibra0 g.
Azúcares0 g.
Proteínas0 g.
Vitamina A0 ug.Vitamina C0 mg.
Vitamina B120 ug.Calcio29 mg.
Hierro0,20 mg.Vitamina B30 mg.
  • Anís:
Acido fitíco0 g.Fosfocolina0 mg.
Grasas saturadas0 g.Grasas monoinsaturadas0 g.
Adenina0 mg.Grasas poliinsaturadas0 g.
Agua61,50 g.Guanina0 mg.
Alcohol37,50 g.Licopeno0 ug.
Cafeína0 mg.Grasa0 g.
Calorías267 kcal.Luteína0 ug.
Carbohidratos1 g.Proteínas0 g.
Colesterol0 mg.Purinas0 mg.
Fibra insoluble0 g.Quercetina0 mg.
Fibra soluble0 g.Teobromina0 mg.
Fibra0 g.Zeaxantina0 ug.
  • Coñac:
Acido fitíco0 g.Fosfocolina0 mg.
Grasas saturadas0 g.Grasas monoinsaturadas0 g.
Adenina0 mg.Grasas poliinsaturadas0 g.
Agua64,90 g.Guanina0 mg.
Alcohol33,10 g.Licopeno0 ug.
Cafeína0 mg.Grasa0 g.
Calorías240 kcal.Luteína0 ug.
Carbohidratos1,98 g.Proteínas0 g.
Colesterol0 mg.Purinas0 mg.
Fibra insoluble0 g.Quercetina0 mg.
Fibra soluble0 g.Teobromina0 mg.
Fibra0 g.Zeaxantina0 ug.
  • Nueces:
– La Vitamina E que contienen las nueces nos ayuda a combatir los radicales libres gracias a sus potentes propiedades como antioxidante y retrasa el envejecimiento de todo nuestro organismo.
– Protegen nuestro corazón gracias a los ácidos grasos poliinsaturados que contienen, los cuales además facilitan la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E, y K), nos dan energía y forman hormonas.
– El potasio es imprescindible para el buen funcionamiento de los músculos y del sistema nervioso (incluyendo el corazón).
– Gracias a su contenido en magnesio, se estimula la producción de glóbulos blancos, mejora de la función del sistema nervioso, del muscular, del cardiovascular y del óseo. De hecho, ayuda a evitar la formación de coágulos sanguíenos y hasta ayuda a reducir la presión arterial.
– La fibra de las nueces nos ayudan a eliminar los desechos del organismo y disminuye los niveles de azúcar en sangre.
– Las proteínas de las nueces favorecen el funcionamiento de nuestras defensas y favorecen el buen funcionamiento general de nuestro organismo, participando en multitud de funciones químicas.
– Contienen Vitaminas del grupo B (como B1, B2, B3, B6, B9) las cuales participan en multitud de procesos llevados a cabo en nuestro organismo como son el buen funcionamiento del sistema nervioso, disminuir el cansancio mental, regular los niveles de azúcar en sangre, la formación de glóbulos rojos, de hormonas, la digestión de grasas, proteínas o carbohidratos, combatir la depresión leve, evitar la formación de piedras en los riñones, la buena salud de la piel y la vista, evitan la malformación del feto durante su desarrollo, el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, reduce los dolores del síndrome premenstrual, previenen enfermedades cardiovasculares, etc.
– El contenido de Zinc que tienes las nueces estimula el sistema nervioso, favorece la buena salud de nuestros huesos, que se desarrolle correctamente el feto durante el embarazo, reduce los problemas de próstata
– El Fósforo de las nueces favorece la correcta formación de los huesos y dientes, la formación de músculo, mejora las capacidades cognitivas e intelectuales (incluyendo la memoria), así como la secreción de la leche materna.
– Por su contenido en hierro las nueces son muy beneficiosas para evitar las anemias, el buen funcionamiento del sistema nervioso, mantener unas uñas, piel y cabello en buen estado, reforzar nuestro sistema inmunitario, los estados de fatiga o cansancio
  • Avellanas:
Vitamina E: Su alto contenido en vitamina E convierte a las avellanas en un alimento con grandes propiedades antioxidantes y antienvejecimiento.
Vitamina B1 o Tiamina: Es una vitamina fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso, el crecimiento, y el buen estado de la vista y la piel.
Vitamina B6 o Piridoxina: Es necesaria para el buen funcionamiento del sistema inmune, la formación de glóbulos rojos y la correcta regulación hormonal, por esto último, tomar avellanas puede ayudar a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual.
Vitamina B9 o Ácido Fólico: Es conocida ya la importancia del ácido fólico durante el embarazo para la correcta formación del sistema nervioso del feto. Además de esto, la vitamina B9 es necesaria para prevenir problemas de anemia y mantener la salud de la piel.
Magnesio: Las avellanas son ricas en este mineral que contribuye a la salud del corazón, a la transmisión de los impulsos nerviosos y al buen estado y desarrollo de dientes y huesos.
Calcio: Como todos sabemos, el calcio es imprescindible para tener unos dientes y huesos sanos y fuertes, pero además, disminuye los niveles de colesterol en sangre, interviene en la permeabilidad de las membranas celulares y ayuda a regular la frecuencia cardiaca y a mantener estable la tensión arterial, por lo que es muy beneficioso para los pacientes hipertensos.
– Ácidos grasos Omega3 y Omega6: Benefician a la salud cardiovascular ya que ayudan a regular los niveles de colesterol.
– Son ricas en fibra.
– Son ricas en proteínas de origen vegetal que combinadas adecuadamente, por ejemplo con cereales, se transforman en proteínas de alto valor biológico.
Algunos inconvenientes y precauciones que debemos tener en cuenta con las avellanas:
– Su elevado aporte calórico: Debido a ello no conviene que superemos la cantidad diaria de un puñado o un cuarto de taza.
  •  Huevo:
- Proteínas y aminoácidos, indispensables para el funcionamiento del organismo.
- Carotenoides, como la luteína y la zeaxantina, que ayudan a prevenir la degeneración macular, es decir, la pérdida de la visión, y nos protegen de enfermedades oculares como las cataratas.
- Vitamina D y fósforo: fortalecen los huesos y los dientes.
Publicidad
- Vitamina E: un antioxidante que combate el daño de los radicales libres a nuestras células y que en consecuencia ayuda a prevenir el envejecimiento y mejorar el aspecto de la piel, cabello y uñas.
- Hierro: fundamental para formación de glóbulos rojos que componen la sangre.
- Zinc: fortalece el sistema inmunológico.
- Cloro: aumenta la potencia de la memoria y el funcionamiento del cerebro.
- Selenio: antioxidante que impide los coágulos de sangre, derrames cerebrales y ataques cardíacos.
Además de estos nutrientes, el huevo es fuente de sodio, magnesio, vitamina A, vitamina B12, cobre, yodo, azufre, ácido fólico, biotina, entre otros. Esta magnífica combinacion de nutrientes hace que el huevo ayude prevenir todo tipo de cánceres, entre ellos el cáncer de mama.
  • Harina de trigo:
Acido fitíco0 g.Fosfocolina10,40 mg.
Grasas saturadas0,16 g.Grasas monoinsaturadas0,13 g.
Adenina0 mg.Grasas poliinsaturadas0,51 g.
Agua14,10 g.Guanina0 mg.
Alcohol0 g.Licopeno0 ug.
Cafeína0 mg.Grasa1,20 g.
Calorías341 kcal.Luteína0 ug.
Carbohidratos70,60 g.Proteínas9,86 g.
Colesterol0 mg.Purinas0 mg.
Fibra insoluble2,30 g.Quercetina0 mg.
Fibra soluble2,01 g.Teobromina0 mg.
Fibra4,28 g.Zeaxantina0 ug

viernes, 7 de octubre de 2016

Reflexión sobre las dietas

Dieta de Victor.
Es una dieta bastante buena, aunque con menos proteinas estaría mejor.
Escasez de fruta.

Dieta de Jon.
Es una dieta bastante equilibrada pero necesita algo más de proteinas y sobre todo mucha fruta.
Debería merendar ya que es una comida muy fundamental en el día a día.




A continuación, un ejemplo de una dieta muy saludable y un vídeode los 20 alimentos más saludables y nutritivos del mundo:

 
 

viernes, 30 de septiembre de 2016



Dieta 24 horas
Victor
Desayuno
(10:00 h.)
·         Descafeinado de sobre
·         2 huevos revueltos
·         Embutido
·         Plátano
Comida
(13:00 h.)
·         Lentejas

Merienda
(16:30 h.)
·         2 latas de bonito
·         Embutido
Cena
(21:00 h.)
·         Pechuga de pollo
·         Ensalada
·         Yogurt

Jon
Desayuno
(11:00 h.)
·         Taza de Cola-cao
·         Cereales
Comida
(14:00 h.)
·         Garbanzos
·         Ensalada
·         Yogurt
Merienda


Cena
(22:00 h.)
·         Filetes con patatas
·         Ensalada
·         Helado